El arte abstracto nació hace más de un siglo y la realidad dice que aún sigue siendo un lenguaje discutido, incomprendido y hasta denigrado. Expresiones tales, como que se trata de una broma de niños o que solo son manchas sin lógica ni virtuosismo técnico, continúan reflejando el peso de una mirada que se resiste a ver más allá de los patrones culturales nacidos en el Renacimiento.

Composición N. VII, Wassily Kandinsky, 1913. Galería Tetryakov, Moscú.
Como soy de las que piensa, que cuando alguien se resiste no lo hace por capricho, terquedad o por el gusto de llevar la contraria, aquí van cinco ideas que quizás ayuden a ver de otra manera. Y me apuro a aclarar: no busco que le guste. El arte no es arte por lo que a mí o a Ud. nos gusta o nos deja de gustar, sino porque existe en su dimensión objetiva, en la comprensión y en el análisis y es por ello que siempre vale la pena.
1. No busque lo que no va a encontrar
En una obra abstracta no va a encontrar objetos conocidos o reconocibles; no va a ver representaciones de las formas “árbol” o “silla”, “perro” o “manzana”. No los busque porque no los va a encontrar y si los encuentra recuerde que no tienen valor como objetos en sí. Acepte que el artista se expresa por medio de un lenguaje que tiene sus propias reglas y éstas no pasan por representar objetos de la realidad o narrar historias.

May Picture, Paul Klee, 1925. Metropolitan Museum, Nueva York
2. Pierda el miedo a lo desconocido
Con lógica, si no sé lo que estoy viendo ni lo que significa, no sé que hacer ni que decir, quedo desconcertado. Asuma que ver una obra abstracta implica enfrentarse a un mundo desconocido y esto siempre provoca miedo, confusión y desconcierto. No pierda el temple, sobrepóngase y siga mirando, y por favor, no reaccione comparando con otra pintura figurativa en la que Ud. entiende todo. Piense que si uno no le pide a un español que sepa ruso, no le pidamos a una pintura abstracta que hable una lengua que no quiere hablar.
3. Cambie la actitud
Perdido el miedo, ahora, cambie la actitud. Enfrentarse a una superficie cubierta por forma y color, exige de Ud. mucho más esfuerzo que cualquier otra obra figurativa. Aquí no alcanza con mirar para entender, no pasa por la mera contemplación; debe aceptar que lo están invitando a un universo que vive en otra dimensión sensible y que necesita saber, conocer, leer sobre ese nuevo mundo que no se conoce.

N.14, Mark Rothko, 1960. San Francisco Moma, San Francisco
3. Deje salir su ojo interior
Después de todo eso, ahora hay que re-orientar la mirada agudizando su sensibilidad. Comprender que lo que está viendo, solo existe en la realidad interior del creador, que está presenciando una experiencia íntima y subjetiva que puede expresar emociones, sentimientos, absolutos y muchas otras cosas más. El artista ha hecho un giro, sus ojos ya no miran hacia afuera sino hacia adentro, y por eso lo que estoy viendo es algo así como un paisaje interior. Ya no se trata de lo que me rodea, sino de lo que no tiene una forma concreta en el mundo real.

Detalle de la técnica del “dripping” en N. 31, Jackson Pollock, 1950. Moma, Nueva York.
4. Atrévase a ponerse en el lugar
Piense ahora, un instante en ese artista que tiene que encontrar las herramientas o los caminos para expresar ese “paisaje interior” que está compuesto de ideas y conceptos que no tienen forma (¿que forma tiene el “amor” o “la soledad” o “el miedo”?). Con lógica, el creador va a recurrir a todos los medios posibles y si es con arena, vidrio molido o aserrín, pues que así sea; si es pegando papel, rasgando la tela o incorporando la gestualidad de la mancha o el goteo, que así sea. Se trata de encontrar el punto de contacto para la comunión sensible, se trata de que el lenguaje afine su voz.

Retrospectiva de Frank Stella en el Whitney Museum de Nueva York, 2015
5. Viva la experiencia
Y bueno, si Ud. llegó hasta aquí, solo le queda aceptar que el arte abstracto es un diálogo íntimo y cómplice entre Ud. y la superficie. Y como todo diálogo, requiere tiempo y paciencia, para que la mirada y los susurros le den vida a la experiencia. Solo así nuestra sensibilidad llegará a escuchar la voz de ese diálogo y ver más allá. O como dijo el gran Frank Stella a medio camino entre la fina ironía y las profundidades filosóficas: “lo que ves, es lo que ves”.
Que disfrute de nota, Emma!!! Yo tb quiero curso de atte abstracto!! Jaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Prometido Dolores, ya van dos promesas. No me va a quedar más remedio que cumplir!!!
Me gustaMe gusta
Ema,
Es tan atractivo lo que nos muestras , el arte moderno me subyuga, envuelve mis sentidos,
me atrae , alegra y proyecta, tus blog son lo mas, veo de alinearlos en un fichero para tenerlos juntos
Felices Pascuas
Graciela Gonzalez
Me gustaLe gusta a 1 persona
Parecería que en el Arte abstracto el único que pone su esfuerzo para que se produzca el diálogo es el espectador. Si el esfuerzo es unilateral la comunicación o comunión es casi un imposible!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Porqué Cristina? ¿Porqué sentís que es unilateral? La obra está allí, con sus ideas, sus mensajes, sus aspiraciones y tantas cosas más. Sin duda es más difícil, como en todos los ordenes de la vida, siempre es un desafío enfrentarse a mundos que no conocemos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Emma , algún día dcitaras clases sobre esto que a veces resulta complejo. Feliz semana
Me gustaLe gusta a 1 persona
REalmente es asi
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por enviarme esas cosas tan interesantes
El 7 de abril de 2017, 15:55, Lila Salord escribió:
> REalmente es asi > > > El 7 de abril de 2017, 14:26, Confesiones de una adicta al arte <
Me gustaLe gusta a 1 persona
Totalmente de acuerdo.Siempre tan clara y didáctica. Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me diste una pauta muy importante para acercarme al arte abstracto, Emma, un universo vedado para mi. Ahora pienso: si esa expresión artística es tan subjetiva, la interpretación también lo será y entonces no hay intercambio artista versus expectador. Preguntas de una visoña en arte abstracto que le gustaría acercarme
Me gustaLe gusta a 1 persona
Susana, si hay un diálogo de intimidades entre el observador y el artista, por medio de la obra. Yo he tenido varias veces de ver que hay personas que se sienten de tal manera tocadas por mis obras que lloran. Yo agregaría que es necesario ver el arte tratando de percibir lo que le hace sentir la obra. no desde lo intelectual, mas sí desde lo sensible, desde lo intuitivo.
Me gustaMe gusta
Diste exactamente en el calvo Susana. Es precisamente por esa subjetividad que se puede entablar el diálogo; todo está en vos, como dice la frase que cito, vas a ver lo que vos desde tu propia subjetividad -que no es la del artista y no tiene porque coincidir- vas a ver. ¿Se entiende? Y esto es posible, porque no estás frente a representaciones de cosas, entonces, podés dejarte llevar y vivir la experiencia.
Me gustaMe gusta
Perdón por la falta de ortografía que no es estética por cierto y gracias por tu respuesta. No podía creer que me estabas contestando
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por favor, Susana, escribo para Uds. Es un placer leer, escuchar y tratar de contribuir en lo que puedo. Es más este artículo se me ocurrió porque me di cuenta que en el que hice hace unas semanas sobre Rothko, había mucha gente que tenia dificultades para comprender. Así que no dejes de preguntar ni de escribir….gracias a tí
Me gustaMe gusta
Siempre que me paro delante de algo abstracto,lo miro desde mi subjetividad: me gusta….o no me gusta..?Me llega, me emociona,o en cambio me agrede,es retorcido?
Me encantaría un curso sobre pintura abstracta,y todo el proceso que realizó el hombre para llegar hasta esa forma de expresión ,Freud mediante . Muy bueno el blog, pero seguro tienes mucho más para darnos sobre el tema, que es muy amplio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Emma , es tu mirada , tan puntual, y didáctica…que enriqueces el espítitud, hambriento de recibir una opinión, llena de luz, la claridad del que sabe y conoce el Arte.
Gracias, espero con ansias, tu blok.
Felices PASCUAS…!
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas gracias emma,vivo rodeada de arte,mis hijas danzan mi hijo dibuja y crea todo el tiempo,yo confecciono trajes de danza.mi marido arma y pinta maquetas de aviones.Para todo esto hay que poner el corazon.me encanto la explicacion sobre arte abstracto,como todo o que nos dejas o lo cuentas en la radio.vamos aprendiedo….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Irma, que divina tu casa!!! Que experiencia vivir rodeada de tanta imaginación y creación. Muchas gracias, por tus comentarios y por estar…
Me gustaMe gusta
Un placer leerte Emma, gracias por sumar experiencia. Siempre me gusto el arte abstracto.
Ahora más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
BIEN Y GRACIAS EMMA.
ARTE ABSTRACTO ES DEJARSE LLEVAR…..SIN EXPLICACIONES, SOLO SENTIR Y MIRAR…
FELICITACIONES POR TU BLOG NUEVAMENTE…
SALUDOS
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es así Verónica, es como la música, como decía Kandinsky la más abstracta de las artes. Nadie le pide a la música que se explique, que sea algo, que represente algo. Simplemente me dejo llevar por lo que me ofrece….acepto el lenguaje abstracto. Pero bueno, llegar hasta aquí a las artes visuales les ha costado un montón y sigue costando. Queda mucho camino por recorrer…
Me gustaMe gusta
A mi me parece que la abstracción es un ejercicio cotidiano de cualquier humano, en cualquier actividad.- O acaso pensamos alguna vez lo que sería vivir minuto a minuto cargando y atendiendo y comprendiendo a la realidad tota, que anda por ahí fuera de unol? Una de nuestras mayores abstracciones habituales es el punto de vista, ya sea para mirar, buscar, proyectar o para argumentar.- Lo que ve cualquier observador que pisa tierra firme, es exactamente lo mismo que ve o las vistas a que nos acostumbraron los científicos de la estación espacial. El Planeta Tierra, pero que distinto parece en cada caso.- Otra abstracción notable, tanto en lo que denominamos arte, como en la aburrida vida diaria, son los elementos, formas y colores o la luz que elegimos para armar los instantes que vamos viviendo, o que el artista va eligiendo para completar su obra.- Creo que lo ideal sería tratar de eliminar esa forma de clasificar entre realidad, realismo o abstracción, idealismo, etc.- Comencemos por recordar que el primero que nos engaña es nuestro propio cerebro, que recibe de la retina todas las imágenes *cabeza abajo* pero la *realidad* le advierte que así no se puede andar por el mundo.- Y todo gira 180º.-
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es así Pablo, por eso se habla de “arte retiniano” en contraposición al “arte abstracto” y al “arte conceptual”. Lo que pasa es que la tradición nos llevó a aceptar como arte -con mayúsculas- lo que era estrictamente “retiniano” y nada más….cuesta mucho. Y como bien decís, todo depende de nuestro cerebro. En ese aspecto, son maravillosos los escritor de Ernst Gombrich sobre la importancia del proceso de percepción, tanto a nivel biológico como sicológico. Te lo recomiendo…
Me gustaMe gusta
CUANDO ESTOY FRENTE A UNA OBRA DE ARTE Y DIALOGO CON ELLA Y ME HACE VIBRAR ESE ES EL MOMENTO EN QUE DE ALGUNA MANERA ENTENDI ALGO ME TRASMITIO Y ESO ES LO QUE SIRVE, OBSERVAR SENTIR !!!!!!! GRACIAS EMMA POR TUS APORTES ME ENCANTARIA IR A TUS CURSOS LO QUE DISFRUTARIA!!!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, Martha hay que darle tiempo, soltarse, dejarse llevar. Es como la música, la reina de las artes abstractas, a la que nadie le pregunta que busca, que es o que quiere decir…
Me gustaMe gusta
x lo gral. considero arte en pintura, aquellas creaciones que ME EMOCIONAN… como “le radeau de la Meduse”, los “fusilados de la Moncloa” o “episodio de la fiebre amarilla de Blanes”, pero admiro a Kandinsky, Braque, Gris u otros. Ahora bien, si el ej. 2 de Rothko es arte, también lo es la pared del vestuario del club de 3ra división de mi barrio.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me parece bárbaro Antonio, que te dejes llevar por lo que te emociona, pero eso no quiere decir que sea arte necesariamente. Hay tantas cosas que nos emocionan que no son arte y viceversa. No buscaba establecer un método o un manual sino solo dar algunas claves para acercarnos sin prejuicios a una obra abstracta. Puede no gustarte Rothko, a mi no me gusta nada Picasso y sin embargo, no deja de ser un genio porque a mi no me guste. En todo caso si Rothko no te gusta, está perfecto, no tiene porqué gustarte, pero si sería importante comprender que no es una mancha de humedad…De todos modos, como en todos los ordenes de la vida, siempre hay gente en serio por un lado y mucho barullo por otro….
Me gustaMe gusta
Todas las expresiones de arte son subjetivas. Apreciar y encontrarle belleza a una obra solo el espectador puede hacerlo. Es por tal razón que una obra de arte, una vez terminada, ya no pertenece más al artista, sino más bien a criterio del que la está mirando.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy explícita y generosa al compartir tus valiosos conocimientos.
Muchas gracias .Beso grande y muy buena semana.
Ambar Labruna.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Proyecto Indigo By Lillié Hayes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así como me maravilla Sorolla,mis cambios de gusto ,al pasar los años me voy simplificando , me hacen querer ver la pintura q me llegue,q me obligue a quedarme miŕandola.Eso me produce ahora la pintura abstracta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Emma, enriquecedora tu opinión sobre arte abstracto. Me engancharía un curso así. O cualquier otro, pero nos tenés un poco abandonadas. Se te extraña, pero tus palabras llegaron a un curso de Literatura al que asisto. Ves? No desapareces tan fácil. Un beso
Me gustaMe gusta
Gracias Cecilia, yo también las extraño a todas!!!! Las intenciones de un nuevo curso están, ahora tengo que conseguir tiempo; esperemos que no demore en llegar. Muchas gracias, por seguir estando aunque sea a través del blog. Cariños
Me gustaMe gusta
Este artículo es fenomenal. La autora lo ha escrito en CASTELLANO, no entiendo como muchas personas responden en ingles. Terminemos con expresiones snobistas e innecesarias.
This article is phenomenal. The author has written in CASTELLANO, I do not understand how many people respond in English. Let’s end with snobbish and unnecessary expressions.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Carlos, esa es la intención precisamente; el arte no precisa de toda esa jeringoza que nadie entiende y que solo se dicen para parecer inteligente. Gracias….
Me gustaMe gusta
A mi me gusta el arte colorido y con luz, como es el del pintor español Gabino Amaya Cacho que creo su propia tecnica llamada Puntillismo Abtracto, son hermosas obras que derochan alegria. Tambien lo artistas Manuel Merello y abraham lacalle.
Me gustaMe gusta
Vaya impresionante. Pensé que de pronto me iba a encontrar con alguna pintura de Gabino Amaya Cacho, pensé que de pronto lo encontraría en esta lista por su puntillismo abstracto.
Saludos. Muy buen post.
Me gustaMe gusta
Muy hermosa explicación sobre arte abstracto. Pero , insisto, porqué se Valoriza tanto como es en el caso de Rothko donde no hay buena combinación de color o colores definidos ni siquiera hay diseño. Me encantaría tomar un curso contigo sobre arte abstracto.
Me gustaMe gusta
…busque informacion sobre el arte abstracto…y en un primer momento sin leer quien daba los consejos…
Mi maestra…y amiga en la adolecencia …Emma…nuevamente…gracias.
Me gustaMe gusta