Sí, lo confieso, le debo muchas cosas a mi madre. Le debo la vida y lo que soy, pero le debo también muchas de las pasiones que encienden mi espíritu. Le debo el descubrimiento de la Etiología y las teorías del comportamiento de los tiempos en que tuvo su fase Konrad Lorenz; le debo a Marc Bloch y el modo en que comprendo la Edad Media; mi admiración por Darwin, la noción del tiempo de San Agustín y muchas otras cosas, como por ejemplo, la fascinación que siento por los fenómenos del universo, porque fue mi madre, la que me hizo descubrir a Carl Sagan y a través de él a Galileo, a Kepler, a Newton, a Einstein y la gran lección que nos da el universo: la humildad.

Carl Sagan (1934-1996), astrónomo, astrofísico y divulgador científico en la inolvidable escenografía de su serie televisiva “Cosmos”, 1980.
Es por esto, que cuando ayer miraba en la tele, la noticia de que en estos días veríamos una lluvia de estrellas -gentileza del Cometa Halley-, pensé en mi madre. Ni Ud., ni ella, ni yo, volveremos a verlo, porque orbita alrededor del Sol cada 76 años y regresará en el 2061 cuando ya no estemos. Sin embargo y a pesar de que en estos momentos, Halley está en lo más profundo del sistema solar, por esas misteriosas leyes que rigen el universo, podemos ver hoy los restos de su cola al entrar en contacto con la atmósfera en forma de bellas estelas incandescentes.
Antes que nosotros, muchos hombres y mujeres vieron al cometa y le atribuyeron signos de todo tipo. Pasó en 1066, año de la invasión de Guillermo El Conquistador a Inglaterra y así quedó inmortalizado en el Tapiz de Bayeux. Ese fabuloso paño bordado de hilos de lana de más de 68 metros de largo y 350 kilos de peso, que es una de las joyas medievales más hermosas y una de las fuentes documentales más importantes que tenemos de aquellos tiempos. Y aunque a veces no se recuerde, entre las 58 escenas que relatan la disputa entre el normando Guillermo y el sajón Harald, el Cometa Halley aparece magníficamente representado. Obviamente, como signo de la ruina del usurpador Harald al momento de ser coronado.
También pasó en 1301 y esta vez fue el gran Giotto di Bondone, el maravilloso pintor del trecento italiano, el que lo inmortalizó en 1305 en su obra magna, la Capella Scrovegni de Padua. Lo pintó en la escena de la Adoración de los Magos a manera de estrella de Belén y como signo de transformación y cambio, pero basta ver la imagen para constatar que es un cometa con su hermosa cola. Lo que nos lleva a uno de los grandes misterios del Evangelio de San Mateo, que es la naturaleza de la estrella que guió a lo magos-sabios desde el Oriente, ya sea como hecho sobrenatural o como visión astronómica.
Hoy el Cometa Halley es solo un fenómeno astronómico y se cumplen 30 años de aquel mayo de 1986, cuando el mundo lo esperaba ansioso y se aguardaba el éxito de la sonda estelar que la Agencia Espacial Europea había enviado a su encuentro. La sonda, que consiguió acercarse a 600 km de su núcleo, atravesar su cola, conocer su estructura, su composición y fotografiarlo, se llamaba Giotto. Porque Giotto pintó el cometa hace más de 7 siglos, Giotto fue quien develó sus misterios hace 30 años. Mi madre diría “justicia poética, hija”. Yo digo, gracias madre.
Disfrutable y enriquecedor como siempre, Emma!!!!
Me gustaMe gusta
Muy bueno!
Gracias por compartir tus inquietudes
Me gustaMe gusta
Cómo siempre, muy buena nota.
La incógnita, de cómo iba a unir y que tenía en común el título, ya era un desafío! Magnífica explicación de la Historia. Alcides
Me gustaMe gusta
Muy buen agradecimiento Emma a una figura que, ademas de sus aptitudes como madre, te nutrio de su vasta cultura e intereses en el universo.
Mi saludo a ambas..!!!
Me gustaMe gusta
Gracias Emma, lindisimo el blog de hoy. Yo no vi a Halley en 1986, no sè que pasó , pero aquí en Uruguay no hay muchos recuerdos de èl.
Y la lluvia de estrellas? Bueno en Uruguay estos días el clima no nos es propicio para ver el cielo . Veremos ?
Me gustaMe gusta
Brava Emma!!!. Excelente tu blog muy emotiva tu referencia a Martha y a Carl Sagan. Admiro a los tres.
Me gustaMe gusta
Qué disfrute tan grande este blog y todos sus artículos!!! Gracias!
Me gustaMe gusta
Hermoso y emotivo, el amor unido al arte y al conocimiento, me recordó a mi papá de quien herede mucha curiosidad por la vida en si y me entusiasmo en la lectura de aventuras y fabulas, gracias !!!!!
Me gustaMe gusta
Amor y erudición mezcladas con elegancia.
Sentí esa fragancia.
Creo que eso es lo que sembró Marta.
Me gustaMe gusta
Gracias Emma siempre un placer leer tu blog.Extraño los contactos semanales que teníamos Un beso grande.Gracias
Me gustaMe gusta
Gracias Emma, como siempre disfruto muchísimo tus blogs !!!!
Me gustaMe gusta
Muy bueno, me hizo recordar a mi madre que se preciaba de haber sido testigo de sus dos pasajes, en 1910, cuando pensaban que seria el fin del mundo y en 1986, que desde aqui se vio poco, pero igual fuimos todos a intentar verlo. Gracias
Me gustaMe gusta
como siempre, deleitable, y estupendo.
Me gustaMe gusta
Como siempre, deleitable y excelente.
Me gustaMe gusta
Muy bueno tu blog. Me encantó ver que unís tus conocimientos y tu docencia, al amor por tu madre. Felicitaciones a ambas
Me gustaMe gusta
Hola Emma: me resultó muy interesante el ensayo, que trata de una etapa de la Historia, que particularmente me gusta mucho, y aunado a los aportes de tu mamá, lo veo como un círculo, o escrito perfecto. Muchas gracias. Saludos por el día de la madre para ti y la tuya. Graciela.
Me gustaMe gusta
Emma, lindìsimo tu blog.Siempre nos enriqueces. Muy emotiva la menciòn de tu Madre.
Me gustaMe gusta
excelente entrada, se ve apasionada y veraz esta mención, magnifico tener en cuenta muchos de estos aspectos de aceptación y humildad, riqueza espiritual, cultural y mental provee.
Me gustaMe gusta
Gracias Emma, que bueno homenajear a tu mamá con este artículo… y además son para mi un regalo de la vida tus artículos..
Me gustaMe gusta